Como cada año, la más importante de las Ferias Internacionales del Libro, ha dejado una gran cantidad de novedades. En efecto, Frankfurt es el sitio en que se reúnen los libros del mundo. Una de las novedades culturales más significativas de este 2013 es, sin dudas, la sorprendente Convención Internacional de Editores Universitarios. Surgida como una propuesta de editores nucleados en la Red de Editoriales Universitarias Argentinas (REUN), no solo supo construir una agenda de temas centrales en el debate de la edición universitaria en el mundo, sino que marcó un hito —en una Feria acostumbrada a producirlos— dando cuenta de que era un evento que maduraba de manera invisible.
Que la iniciativa haya surgido en Latinoamérica, por otro lado, viene a confirmar que es allí donde aguardan esperanzadoras novedades culturales.
La apertura de la Jornada estuvo a cargo de Marifé Boix García (Vicepresidenta de la Feria del Libro de Frankfurt, Alemania), y de Darío Stukalsky (Secretario General de la REUN y Editor de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina). El programa, además, incluyó dos Mesas Centrales: “El rol de las editoriales universitarias en el ecosistema del libro” y “Redes Nacionales e Internacionales de Editoriales Universitarias. Hacia una red de redes”. La primera contó con brillantes exposiciones de Gustavo Sorá (Investigador del CONICET, especialista en sociología historia de la edición) y de José Castilho (Director del Plan Nacional de Lectura de Brasil, ex presidente de la Asociación de Editores Universitarios de Brasil y de la Editorial de la Universidad de San Pablo). La segunda reunió al corazón mismo de la iniciativa: un panel a presidentes de diferentes redes universitarias del mundo: Jiang Yaopeng (Editorial Universitaria de Shanghai Jiao Tong, China), Carlos Gazzera (Presidente de la REUN, Argentina), Linda Cameron (Universidad de Alberta Press, Canadá) y Peter Givler (actual asesor de la Asociación de Editores Universitarios de los Estados Unidos, entidad que presidió durante 23 años). Frankfurt hizo suya esta iniciativa, dando cuenta de su importancia, no menos que de sus inagotables posibilidades. El tono general de la Convención, las líneas abiertas por los Grupos de Discusión y, sobre todo, las interesantes conclusiones reunidas en una Declaración que recoge los problemas centrales a ser trabajados en adelante, son la base fundamental sobre la que se abre el punto nodal de la agenda: la convocatoria a la Segunda Convención Internacional de Editores Universitarios Frankfurt 2014. Ya se ha convertido en una cita obligada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario