Leandro González, Álvaro Zerda (Editor de la Facultad de Economía
de la UNColombia) y Carlos Gazzera |
En ese marco se reunieron con editores de las distintas Editoriales Universitarias afiliadas a la Asociación de Editoriales Universitarias Colombianas (ASEUC) y presenciaron su Asamblea Anual. Esta Misión incluyó además reuniones con la gerencia Comercial de la Librería y Centro Culturas Gabriel García Márquez (un complejo cultural que incluye sala de exposiciones, un auditorio para 360 personas, varias aulas para actividades de promoción a la cultura y una librería de 1600 metros de ventas, depósitos de 800 y 50 empleados) que pertenecen al Fondo de Cultura Económica, empresa del Estado Mexicano.
González y Gazzera también se reunieron con el presidente de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latinoamérica y el Caribe, cuya presidencia detenta la EULALC, a cargo de Juan Felipe Córdoba Restrepo de la Universidad del Rosario, la Universidad más antigua de Colombia (360 años).
La agenda incluyó reuniones con las distintas áreas de ediciones de la Universidad Nacional de Colombia (una Universidad que es tan grande y compleja como la UBA) y los representantes participaron de lanzamientos de libros y colecciones de las Universidades del Valle y la Facultad de Economía de la UNC.
Asimismo, se formalizó la invitación de la REUN a la Presidencia de la ASEUC para que participara de la Asamblea de la Red que se concretará para el mes de junio en la ciudad de Santa Rosa, La Pampa.
Entre los momentos más significativos, Carlos Gazzera y Leonardo González presentaron frente a los representantes de las 33 Editoriales Universitarias reunidas en la Asamblea un programa de trabajo entre redes que entre sus puntos más destacados se pueden señalar:
(1) Acuerdos de fortalecimiento entre ASEUC y REUN
(2) Concreción de acuerdos de co-edición Argentino-Colombiano
(3) Plan de trabajo para la comercialización de los libros de las Editoriales Universitarias Argentinas en Colombia y de las Editoriales Universitarias Colombianas en Argentina.
(4) Plan de trabajo de cooperación en Ferias del Libros específicamente Universitarias o Nacionales como Bogotá-Buenos Aires.
(5) Un plan de capacitación con pasantías del personal de las Editoriales Universitarias entre ambos países.
(6) Fomento de equipos de investigación referidos a temas vinculados a la edición universitaria.
(7) Trabajo sobre una Declaración Latinoamericana de Interés estratégico del Libro Universitario Latinoamericano para que cada red la trabaje con sus respectivos parlamentos de modo tal de borrar las fronteras para el conocimiento impreso por las Editoriales Universitarias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario