viernes, 5 de abril de 2013

Libros de editoriales francesas integrarán el Stand del Libro Universitario Argentino

Maqueta del Stand de la REUN para la FILBA 2013
A raíz de una invitación del Comité Ejecutivo de la Red de Editoriales Universitarias (REUN) luego de las Jornadas realizadas en París en octubre de 2012, la Asociación de Editoriales de Investigación y de Enseñanza Superior (AEDRES) participará con sus publicaciones en la 39ª edición de la Feria del Libro de Buenos Aires.
"La presencia de nuestros libros en Argentina es un primer paso en la relación institucional con la Red, el siguiente será probablemente un taller sobre la edición electrónica y la presencia de los libros de REUN en el próximo Salon du livre de sciences humaines que se realizará en noviembre", explica Jean-Michel Henny, Editor Asesor de la Fundación Casa de las Ciencias Humanas de París, quien además, en esta entrevista, habla de los alcances de la Asociación y las expectativas de la participación en el Espacio del Libro Universitario (Stand 320 del Pabellón Azul).

¿Cómo está conformada la Asociación?
La AEDRES reúne a 35 editoriales francesas o francófonas relacionadas con Universidades, o Institutos de enseñanza superior, e instituciones científicas. Es la continuación de la Asociación Francesa de Prensas Universitarias (AFPU) y, desde el año 2002, viene expresando su interés por nuevas formas de difusión de los saberes, afirmando voluntad de colaborar con otras editoriales institucionales a nivel Europeo e Internacional.

¿Cuál es su objetivo?
Asumiendo la diversidad y la riqueza de los 900 a mil títulos de libros y revistas publicados anualmente por sus asociados, la AEDRES ha tomado como objetivos apoyar a sus editoriales en el cumplimiento de sus misiones y de tal modo contribuir a que publiquen y promuevan sus ediciones respetando tanto las exigencias de la comunidad científica como las normas profesionales. Por lo tanto, la AEDRES cumple una función de vigilancia frente a las evoluciones reglamentarias, jurídicas y tecnológicas del sector editorial; constituye un espacio privilegiado de intercambio y de información, organizando frecuentemente reuniones y talleres entre editoriales; propone a sus socios un programa de formación continua por medio de organismos profesionales acreditados; contribuye a promover la comunidad de editoriales institucionales y científicas a través de los diversos medios de información; y representa a sus socios, defiende sus intereses y constituye una fuente de propuestas frente a las autoridades universitarias y ministeriales, como así también frente a las instancias profesionales.

¿Qué tipo de participación tendrán en la Feria del Libro de Buenos Aires?
Gracias a la amable invitación de la REUN, la AEDRES expondrá una selección de publicaciones y difundirá un folleto presentando sus objetivos y la lista completa de sus asociados.

¿Con qué expectativas llegan a esta Feria?
Con la expectativa de sensibilizar un público de lectores argentinos o sudamericanos especializados. Es decir, investigadores, profesores, doctorantes, bibliotecarios, documentalistas. Además de comprobar que los objetivos y las misiones de nuestras editoriales son bastante similares a las de la REUN y que, por lo tanto, se puede ir proyectando varios lazos e intercambios en el campo de coediciones, edición electrónica, traducciones, derechos de autores, entre otras.

¿Cuáles son los caminos de la edición académica para lograr visibilidad?
La red de las librerías francesas es, a pesar del poder creciente de Amazon.com, aún muy rica y extensa. La mayoría de las editoriales académicas pasan por ese medio para alcanzar su público. Sin embargo, tomando en cuenta el espacio muy estrecho dedicado en las librerías a los libros y revistas especializadas, las editoriales completan esa difusión por una presencia sobre Internet, en particular por el medio de varias plataformas adecuadas, tal como: www.lcdpu.fr, books.openedition.org, www.revues.org o www.cairn.info. La visibilidad de las publicaciones académicas está también facilitada por las recensiones de libros en las propias revistas académicas y, a veces, en la páginas culturales de grandes periódicos nacionales (Le Monde, Libération, Les Echos). La participación a grandes ferias de libros, especializadas o generalistas, es también muy importante. La mayoría de las “prenses” universitarias asociadas a la AEDRES participan cada año del Salon du livre de Paris, el Salon du livre de sciences humaines (París), la Feria internacional de Francfurt y, a través de la acciones de la Oficina internacional de las editoriales francesas (BIEF), en numerosas ferias internacionales por todo el mundo. La oportunidad que nos brinda hoy la REUN es excepcional porque nos permite estar visible en un medioambiente especialmente adaptado al tipo de publicaciones que producimos.

¿Qué ofrecerán a las editoriales universitarias de Argentina?
Proyectamos ofrecer a los asociados de REUN una oportunidad similar, invitándolos a la próxima Feria del Libro de ciencias humanas que tendrá lugar en París a fines de noviembre 2013.

¿Cómo se relacionan con el mundo del libro?
Los asociados de la AEDRES son mayoritariamente editoriales públicas o dependientes de ayuda del Estado. Sin embargo, en el campo, de las ediciones académicas especializadas, cuyos tirajes oscilan entre 300 y 500 ejemplares, la frontera entre lo público y lo privado es muy tenue porque la publicación de libros implica siempre una ayuda del Estado o de algún mecenas. Esa ayuda puede consistir en dinero, pero muchas veces consiste en servicios: por ejemplo, en todo el trabajo de corrección de los textos y de compaginación asumido por secretarios en los Centros de investigación o los laboratorios. Esos son los trabajadores invisibles de la edición privada de ciencias humanas. Por lo tanto, las editoriales de la AEDRES reivindican el reconocimiento de ese trabajo y su financiamiento a fines de garantizar la mejor calidad editorial posible. También, muy conciente que la difusión de saberes es fundamental para la democracia, la AEDRES milita ahora por el Open Access y reflexiona sobre modelos económicos que permiten un acceso libre a los contenidos editoriales sin amenazar los derechos de autores, la calidad de preparación y de presentación de los textos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario