lunes, 18 de febrero de 2013

La historia de Buenos Aires estará en el Espacio del Libro Universitario Argentino

En el marco de la 39ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se realizará del 25 de abril al 13 de mayo, UNIPE Editorial Universitaria presentará la Colección Historia de la provincia de Buenos Aires, dirigida por Juan Manuel Palacio. “Se trata una obra integral sobre la historia de la provincia de Buenos Aires que abarca los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales desde los tiempos coloniales hasta el presente”, explican desde el sello.
Esta colección, organizada en seis volúmenes cronológico-temáticos, cada uno bajo la dirección de un reconocido especialista, cuenta con la colaboración de cerca de cien historiadores especializados. La obra contribuye a llenar un curioso vacío historiográfico y editorial, ya que a pesar de la importancia decisiva de la provincia de Buenos Aires en la historia de nuestro país, la historiografía reciente no ha vuelto a emprender un estudio integral de su pasado desde el clásico trabajo monumental de Ricardo Levene sobre la Historia de la provincia de Buenos Aires y formación de sus pueblos, de 1941.
La Colección Historia de la provincia de Buenos Aires tiene un fuerte contenido historiográfico, pues se fundamenta en el recorrido y análisis de la historiografía ya producida sobre el tema, y que sirve de base a la actual producción académica. En ese sentido, construye un diálogo constante entre la producción actual y los historiadores anteriores como forma de expresar la pluralidad de miradas que generó el pasado bonaerense a través del tiempo.




Población, ambiente y territorio
Director de tomo: Hernán Otero

Este primer volumen de la Historia de la provincia de Buenos Aires presenta una mirada de la población, el medio ambiente y el territorio bonaerenses desde la noche de los tiempos de su conformación geológica hasta la actualidad.
La vastedad y complejidad de aspectos involucrados en esa tríada temática exigió la mirada concurrente de profesionales de variadas disciplinas –antropólogos, arqueólogos, demógrafos, geólogos, geógrafos e historiadores– y el uso de escalas temporales y espaciales que permitieran aprehender de modo coherente las transformaciones históricas y las heterogeneidades socio-territoriales de los fenómenos analizados. Por esta misma razón, los trabajos se basan en registros heurísticos diferentes y complementarios como el geológico y el ambiental; el arqueológico y el paleontológico; y el más propiamente histórico, que se aprovecha de las potencialidades abiertas por la aparición de la escritura pero también de la creciente emergencia y difusión de estadísticas de población. Conforme a las nuevas tendencias historiográficas, la dinámica de la población aparece aquí como un elemento de vital importancia para la comprensión del pasado demográfico en sentido estricto, pero también de las causas y consecuencias socio-políticas asociadas a su derrotero.
Escritos en estilo ágil y claro, los capítulos suministran una actualizada visión de conjunto de los principales resultados e interpretaciones producidos en cada campo temático. La obra se estructura en tres partes que presentan secuencialmente la historia geológica, climática y ambiental; el crecimiento y la dinámica demográfica de largo plazo; y las principales poblaciones que jalonaron su devenir histórico (la población indígena, antes y después de las sucesivas invasiones blancas; la población negra esclava; la inmigración europea; y, ya en otro registro interpretativo, la evolución de la población rural y la emergencia y consolidación del sistema urbano).

De la Conquista a la crisis de 1820
Director de tomo: Raúl O. Fradkin

La formación de una sociedad nunca es el resultado de un acto deliberado o de un solo acontecimiento. Tampoco es producto de un proceso lineal al que se le pueda atribuir un resultado inevitable. Por tanto, no tiene un momento de formación que puede fecharse con precisión y es, en cambio, el producto de un proceso formativo, de una historia en movimiento que, como toda historia, incluyó diversos procesos históricos a través de los cuales se fue entramando una forma peculiar de organizar la vida social. En ese devenir se plantearon otras posibilidades, algunas de las cuales fueron fallidas, otras derrotadas, y otras tan solo imaginadas. Este volumen está dedicado a analizar los procesos históricos que produjeron la formación de la Provincia de Buenos Aires y para ello abarca el período comprendido entre el inicio de la conquista hispana en el siglo XVI y los comienzos de la configuración del Estado provincial durante la crisis de 1820.

No hay comentarios:

Publicar un comentario