viernes, 27 de abril de 2012

Propuestas pedagógicas de la mano de UNIPE

Flavia Costa, directora de la Editorial Universitaria de la UNIPE, brindó un panorama acerca de la variada y rica propuesta pedagógica del sello y su participación en la 38ª Feria del Libro de Buenos Aires.


¿Cómo se preparan?
En UNIPE, Editorial Universitaria, nos preparamos con mucha expectativa ya que somos una editorial muy reciente, nacida en 2010 –nuestra universidad, de hecho, fue creada en 2006–, y será la primera vez que estaremos en la Feria del Libro de Buenos Aires en el stand de la REUN. Nos estimula mucho integrar un colectivo que está creciendo y ganándose poderosamente un lugar entre los lectores, tanto dentro como, sobre todo, fuera de nuestras propias casas de estudio. Al pertenecer a la Universidad Pedagógica(UNIPE), una universidad destinada a brindar formación superior y de posgrado a docentes de los distintos niveles educativos, nuestra tarea es dirigirnos principalmente a los docentes y a los estudiantes; y nuestra propuesta es hacerlo desde una perspectiva que los interpela como lectores inteligentes, curiosos, inquietos con relación al mundo que los rodea, apasionados por las distintas formas y fuentes de la transmisión cultural. Nuestro desafío es continuar ese gesto tan claro que vienen haciendo en los últimos años las editoriales universitarias argentinas para participar en el mundo del libro con obras de calidad, cuidadas y deseables tanto por su contenido como por su estética, económicamente accesibles y respaldadas por autores, editores y evaluadores rigurosos.



¿Qué libros van a presentar?
Este año estamos presentando cuatro nuevos volúmenes de la colección Ideas en la educación argentina, dirigida por Darío Pulfer: Domingo F. Sarmiento, Educación popular, con presentación de Juan Carlos Tudesco e Ivana Zacarías; Manuel Belgrano, Escritos sobre educación. Selección de textos, con presentación de Rafael Gagliano; Carlos Vergara, Pedagogía y revolución. Escritos escogidos, con presentación de Flavia Terigi y Nicolás Arata; Juan Mantovani, Bachillerato y formación juvenil, con presentación de Isabelino Siede. Dos nuevos volúmenes de la colección Pensamiento contemporáneo, dirigida por Edgardo Castro: Lecturas foucaulteanas. Una historia conceptual de la biopolítica, de Edgardo Castro; Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI, de Nikolas Rose, traducción de Elena Luján Odriozola. Presentamos, además, los dos primeros tomos de la colección Historia de la provincia de Buenos Aires, una obra en seis volúmenes dirigida por Juan Manuel Palacio y coeditada con el sello Edhasa. Se trata de los tomos (1) Territorio, ambiente y población y (2) Buenos Aires, desde la conquista hasta 1820, dirigidos respectivamente por Hernán Otero y Raúl Fradkin. Realizaremos una presentación de esta última colección el jueves 3 de mayo de 18.30 a 20, en la sala Domingo F. Sarmiento (Pabellón Blanco). Es un acontecimiento muy importante para nosotros, ya que esta obra colectiva, en la que colaboran más de 90 reconocidos especialistas, llena un vacío tanto historiográfico como editorial: en efecto, pese a la importancia crucial de la provincia de Buenos Aires en la historia de la Argentina, la historiografía reciente no había emprendido hasta ahora un estudio integral de su pasado; no al menos desde el clásico Historia de la provincia de Buenos Aires y formación de sus pueblos, de Ricardo Levene, que data de 1941. Otra fecha clave para nosotros en la Feria es el día 27 de abril; además de ser el día de la UNIPE en el stand REUN, esa tarde, a las 17, en la misma sala Domingo F. Sarmiento, haremos una presentación de las distintas novedades de la editorial. Volviendo a los libros, junto con lo ya mencionado, presentamos también otros materiales, de distribución gratuita. Por un lado, la serie Cuadernos de discusión, en la que buscamos relevar algunos de los principales debates contemporáneos en el ámbito educativo, dando espacio a los diferentes miembros de la comunidad. En ellos aparecen las opiniones de funcionarios públicos y privados, académicos, directivos escolares, docentes y estudiantes: como en un rompecabezas, cada pieza aporta su mirada para estimular la discusión y contribuir a pensar el aula de hoy. Los temas publicados hasta ahora son: El dilema del secundario, ¿Cómo se forma a un buen docente?, ¿Qué significa calidad educativa? y El desafío de la educación sexual. Por otro, los Cuadernos de investigación, que relevan los estudios más importantes promovidos por la Secretaría de Investigación de la Universidad, para la Feria llevamos el primer número, titulado Los docentes bonaerenses. Las políticas educativas vistas desde el aula. Finalmente, también nos proponemos difundir la revista virtual Tema (uno), de la que hasta ahora publicamos los números dedicados a los temas Agua, Clase, y para la Feria estará el tercero, Frontera. Estas revistas están subidas al sitio de la UNIPE (http://unipe.edu.ar/comunidad-unipe/editorial/revista-tema-uno/), así como al sitio web de Educ.ar; y a las netbooks del programa Conectar-Igualdad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario